España
Paseo de la Castellana
259C, Torre Cristal, Planta
22
Madrid 28046, España
El pasado jueves 21 de abril el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España ha publicado finalmente información pública del proyecto de Real Decreto que regulará la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciudades españolas. Aunque los inicios del despliegue de este nuevo paradigma de movilidad sostenible se encontraron muchos detractores y trabas judiciales, la Ley de Cambio Climático aprobada en 2021 obliga a los 149 municipios de más de 50.000 habitantes del país y los territorios insulares a crear zonas de este tipo antes de 2023. De hecho, decenas de municipios ya trabajan en su diseño de manera colaborativa con diferentes agentes del sector.
Para poner en marcha estas áreas de restricción de tráfico en municipios de todo el país faltaba justamente el texto legal que presenta ahora el Gobierno con los requisitos mínimos que deben cumplir tanto las zonas nuevas que se creen como las ya instauradas anteriormente. Pues hasta ahora había recomendaciones, pero no exigencias concretas.
Según el proyecto de Real Decreto, estas zonas de bajas emisiones deberán:
Sobre el tamaño de las ZBE y la población impactada, el texto del Gobierno para la Transición Ecológica simplemente estipula que “debe ser significativo y suficiente” para el cumplimiento de los objetivos. Como establece el proyecto de Real Decreto, estas zonas de restricción de tráfico serán definidas y reguladas por las entidades locales en sus correspondientes ordenanzas de movilidad sostenible.
Todo este nuevo marco presenta grandes retos y oportunidades para las ciudades españolas:
En este sentido, existen diferentes oportunidades para definir un modelo de gobierno y gestión eficiente: comisiones de trabajo intramunicipales donde se ponga en común las diferentes visiones para la articulación de las ZBEs, exploración de experiencias previas en otros países para incluir las lecciones aprendidas en los modelos de gestión a definir, entre otras
¿Quieres saber más sobre Tecnología y Plataformas Digitales?
Comunícate con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte.
ContactoAsí pues, será clave para un diseño dinámico de las ZBE. contar con soluciones cloud, que permitan el análisis de múltiples fuentes de datos para una mejor modelización de las ZBEs, contar con datos estructurados, como son los tránsitos, las mediciones medioambientales, etc., y con datos no estructurados como imágenes, análisis de redes sociales, etc.
Existen múltiples oportunidades relacionadas como apostar por nuevos modelos cloud con menor CAPEX (reducción de infraestructura, innecesaridad de contar con CPD redundados,etc.) y con mayor potencial de integración con otras plataformas de movilidad de la ciudad, así como ontar con un marco de gestión flexible para articular los contratos públicos.
Como hilo conductor para dar respuesta a estos retos con oportunidades reales, resulta clave trabajar de manera colaborativa. Pues, para resolver problemas complejos, siempre es necesaria la colaboración de los diferentes agentes del ecosistema: Gobierno Central, Municipios, expertos en movilidad, proveedores tecnológicos, ciudadanos y otros grupos de interés. Para ello, es enriquecedor contar con foros de trabajo donde podamos compartir datos, de forma que otros puedan construir y aportar sobre ellos.
Con esta visión, nos hemos unido Openvia, plataforma tecnológica y de innovación de Globalvia, líder en infraestructuras de transporte y sostenibilidad; Infinity Neural, especializada en el desarrollo de software basado en inteligencia artificial a partir del análisis de imagen, y Elecnor Sistemas, desarrolladora y constructora de proyectos y servicios en infraestructuras, integrando soluciones tecnológicas. Esta unión pretende dotar a los municipios españoles de la solución de Gestión de Zonas de Bajas Emisiones. Por tanto, ONEZBE es una solución abierta y modular, con vocación de integrarse y apalancada en el valor de los datos para una mejor toma de decisiones.
El uso de tecnologías predictivas y fiables homologadas será clave cuando los grandes municipios españoles deban aplicar planes de movilidad urbana sostenible a partir del próximo 1 de enero, según establece la Ley de Cambio Climático. Cada uno de esos 149 planes deberá disponer sus respectivas zonas de bajas emisiones, en las que se deberán ajustar los valores mínimos de calidad del aire dispuestos por la Unión Europea.
Además de predecir y testar los flujos de tránsito a través de sistemas de Deep Learning, ONEZBE también aporta funcionalidades adicionales como la inclusión de variables externas para la predicción de datos, la supervisión del tráfico con la consecuente mejora de la seguridad vial, la simulación e ingeniería del tránsito, la verificación mediante modelizaciones y simulaciones de los objetivos medioambientales exigibles y el asesoramiento a medida para asegurar la correcta aplicación de cada ZBE, con valoración del alcance funcional y costes derivados.
ONE ZBE
La solución aporta funcionalidades exclusivas en la fase de desarrollo, que permiten diseñar un sistema de gestión y control a medida, y en la de puesta en marcha, donde pueden incluirse el despliegue de control de vehículos, la activación de los regímenes sancionadores o las oportunas campañas de concienciación y comunicación. Asimismo, se encarga del mantenimiento y la operativa, lo que incluye verificación de objetivos mediante el análisis de los indicadores clave y la necesaria modelización y actualización medioambiental.
Como plataforma de gestión de movilidad, Openvia aportará un sistema de software como servicio (SaaS) que interpreta todos los procesos vinculados a la gestión de zonas de bajas emisiones: estadísticas e informes en tiempo real, gestión de exenciones y sanciones, así como el establecimiento de un canal de comunicación entre el ayuntamiento y el ciudadano, entre otros. La modularidad de la plataforma permitirá gestionar de manera flexible las diferentes zonas de cada municipio, así como los criterios medio ambientales a aplicar en cada una de ellas. Openvia cuenta con una probada solvencia como operador de infraestructuras y movilidad a nivel internacional.
Por su parte Elecnor Sistemas, como integrador de sistemas tecnológicos y con más de treinta años de experiencia en sistemas de videovigilancia y control de accesos por visión artificial, integra las distintas soluciones tecnológicas, desarrolla y aplica los equipos de Sistemas Inteligentes de Transporte y Movilidad Urbana (ITS).
Adicionalmente, Infinity Neural – North Point Solution aporta tecnología avanzada para la detección, recuento, análisis y predicciones en tiempo real a partir del análisis de imágenes, datos o sonidos. Incorpora además el motor de inteligencia artificial Neural Engine que cuenta con homologación oficial del Centro Español de Meteorología.
¡Visita la página web de ONEZBE para más información!