Contacto
el papel de la Inteligencia Artificial en la gestión y mantenimiento de carreteras

Digitalizando la infraestructura de carreteras para una mayor seguridad y sostenibilidad

En los próximos años, el gran desafío en la gestión de infraestructuras será mejorar el flujo del tráfico mediante la aplicación de nuevas tecnologías que garanticen la máxima seguridad y un estado óptimo de la infraestructura. Este enfoque cobrará cada vez más protagonismo en el futuro a corto plazo.

Por un lado, las ciudades reciben cada vez más presión para solventar la congestión del tráfico, los problemas medioambientales que esto causa y la necesidad de elaborar planes que mejoren la infraestructura de cara a que el transporte público sea también una buena alternativa al coche privado. Pero, el uso del vehículo privado en las carreteras tiene que ofrecer una experiencia cada vez mejor: mayor conexión entre la infraestructura, los coches y sus usuarios,

garantizando la máxima seguridad con todos los elementos necesarios para lograr una transformación innovadora que asegure viajes siempre de alta calidad

Es por ello que la digitalización de la infraestructura de carreteras es la solución futura. Y esta solamente se consigue mediante el uso de nuevas tecnologías disruptivas en el denominado concepto de carreteras inteligentes. La revolución tecnológica ha cambiado todos los sectores en los que se ha ido aplicando, y la infraestructura en las carreteras solamente es un trayecto más que podemos mejorar gracias a diferentes elementos tecnológicos.

Formas de digitalización de infraestructuras para una mayor seguridad y sostenibilidad

Si nos centramos en las diferentes formas de digitalizar las infraestructuras para la gestión y mantenimiento de las carreteras, las aplicaciones se basan, sobre todo, en que estén en un correcto estado y en la prevención. Para lograrlo, se diseñan herramientas de IA con el fin de realizar análisis y predicciones basadas en datos.

En este sentido, es importante indagar más sobre los diferentes elementos tecnológicos que pueden ayudar a dicha digitalización de infraestructuras. El objetivo no es otro que el de alcanzar una red de carreteras más seguras y sostenibles.

IOT e Inteligencia Artificial en infraestructuras

Más allá de los ordenadores y los smartphones, el IOT, o el Internet de las Cosas, puede ser aplicado en diferentes ámbitos con el único objetivo de mejorarlas. Obviamente la infraestructura de las carreteras es una de ellas, y la creación de las llamadas carreteras inteligentes es el principal objetivo en el que se trabaja en la actualidad.

Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (SAAC)

Entre todas las tecnologías emergentes en el campo de la seguridad vial, los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (SAAC) constituyen un ejemplo pionero. Este tipo de tecnología se basa en la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Estos, previamente proporcionados por una red integral de sensores, cámaras y radares, están diseñados para asistir a los conductores, permitiéndoles tomar decisiones más seguras, eficientes y bien fundamentadas en la carretera.

Los conocidos SAAC, hacen uso tanto de la Inteligencia Artificial como del IoT para interpretar y reaccionar ante una variedad de condiciones de la carretera y del tráfico. Entre las funciones más comunes que incluyen estos sistemas destacan el aviso de cambio de carril, que alerta al conductor si el vehículo se desvía de su carril sin señalizar; la frenada automática de emergencia, que puede detener el vehículo si se detecta un riesgo de colisión; el control de crucero adaptativo, que ajusta automáticamente la velocidad del vehículo para mantener una distancia segura con el resto de vehículos; y el aviso de colisión frontal, que alerta al conductor si hay riesgo de colisión.

Estas funciones son fundamentales para mejorar la conciencia situacional del conductor. Al proporcionar información en tiempo real sobre las condiciones de la carretera y posibles riesgos, los sistemas de asistencia al conductor pueden ayudar a los conductores a evitar errores de conducción que podrían resultar en accidentes. Esto no solo mejora la seguridad del conductor individual, sino que también beneficia a todos los usuarios de la carretera al reducir la probabilidad de incidentes en la red de tráfico.

Aplicaciones de Big Data e IoT para la optimización del uso de recursos

La integración de Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de las infraestructuras de carreteras está transformando la manera en que utilizamos y conservamos nuestros recursos. Más allá de su contribución a la seguridad vial, estas tecnologías también están fomentando una mayor sostenibilidad y eficiencia.

El análisis de Big Data se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión eficiente de las infraestructuras de carreteras. Al recolectar y analizar grandes volúmenes de datos sobre el uso de la infraestructura, los patrones de tráfico, las condiciones de la carretera y otros factores relevantes, se pueden identificar tendencias y patrones que pueden informar la toma de decisiones.

Además, el uso de dispositivos IoT en la infraestructura vial está permitiendo una gestión más proactiva de las carreteras. Los sensores pueden monitorizar continuamente la condición de la carretera, y los datos recolectados pueden ser analizados para predecir cuándo y dónde se producirán los fallos. Este enfoque de mantenimiento predictivo no solo ayuda a prevenir los fallos antes de que ocurran, sino que también prolonga la vida útil de los materiales de construcción y reduce la necesidad de reparaciones costosas y frecuentes.

Por lo tanto, la aplicación de Big Data e IoT en la gestión de infraestructuras de carreteras está proporcionando un camino hacia una gestión más eficiente y sostenible de nuestros recursos, beneficiando tanto a la economía como al medio ambiente.

Políticas públicas e inversión en el avance de la digitalización de las carreteras

El objetivo principal del uso de la inteligencia artificial y la tecnología en la mejora de las infraestructuras es mejorar la comunicación entre el vehículo y el ecosistema que se encuentra en la carretera o ofrecer nuevos servicios a los usuarios.

Lógicamente, para lograr la transformación digital de las carreteras, es necesario un compromiso e inversión tanto público como privado. Eso significa que las políticas públicas pueden jugar un papel clave en la promoción de la adopción de estas tecnologías, a través de la creación de marcos regulatorios que fomenten la innovación y la inversión en infraestructuras digitales.

Además, la colaboración público-privada puede ser crucial para acelerar el desarrollo y la implementación de estas soluciones. Las empresas pueden aportar su experiencia técnica y capacidad de innovación, mientras que los gobiernos pueden proporcionar el apoyo financiero y regulatorio necesario para escalar estas tecnologías a nivel nacional.

Los llamados protocolos Vehicle-To-Everything (V2X) son los que van a hacer que la conexión entre los que circulan por las carreteras digitalizadas, y los elementos que les rodean, sean otros vehículos, peatones, infraestructura o red móvil, sea absolutamente inmediata, y esto no va a ser posible si no se deposita parte de la inversión de manera individual en trabajadores o personas que hacen uso de dichas infraestructuras.

La digitalización de la infraestructura de carreteras es un proceso complejo que implica múltiples actores y tecnologías. Sin embargo, con la colaboración y el compromiso adecuados, es posible transformar nuestras carreteras en sistemas más seguros, eficientes y sostenibles. Por eso, en este camino hacia la digitalización, desde Openvía queremos ser un aliado estratégico. Nuestra experiencia y soluciones en infraestructuras viales digitales facilitan este tránsito hacia carreteras más inteligentes, al mismo tiempo que garantizamos altos estándares de seguridad y sostenibilidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *